Noticia
¿Enfermedad mental y eutanasia? Las enfermeras especialistas, claves en el acompañamiento
Hace 20 días

La denominada Ley de Eutanasia, publicada en el Boletín Oficial del Estado en marzo de 2021, pretende dar una respuesta jurídica sistemática, equilibrada y garantista, a una demanda sostenida de la sociedad actual como es la eutanasia. En el texto se repite en numerosas ocasiones la premisa “sufrimiento físico o psíquico”. Una premisa que deja desamparados a ciertos pacientes, que ven cómo la ley no recoge determinadas situaciones en las que poder solicitar esta ayuda. Son los pacientes con enfermedades de salud mental.
“Esta ley deja a estas personas un poco desprotegidas porque es una ley farragosa a la vez que garantista y no explicita la enfermedad mental”, explica Belén Maside, enfermera especialista en salud Mental y miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario de A Coruña.
Ella considera que el profesional de enfermería aquí tiene un papel clave. En primer lugar, “de profilaxis activa contra el suicidio”; y, en segundo lugar, “de escuchar esas demandas de acompañamiento en la muerte de los pacientes con enfermedad mental cuando ya ha transitado por muchos caminos, muchos profesionales, muchos tratamientos y muchas opciones terapéuticas”. “Este es un trabajo que requiere mucho tiempo, mucha prudencia y una escucha activa, basándose en la singularidad de cada paciente”, apunta.
Como especialista, considera fundamental esa escucha y conocer al paciente. Es necesario saber diferenciar cuándo un paciente quiere morir porque ya no tiene otra opción o porque la propia patología puede llegar a tener ideación continua de muerte, pero esto último no es una petición de eutanasia. “Creo que aquí el papel de los profesionales, y en concreto enfermería, es clave.
Trabajamos con ellos día a día, hora a hora. La clave está en el tiempo de deliberación, en el trayecto de cada persona y no en un momento de opacidad. No se trata de afrontar esto en un momento en el que los síntomas sean muy claros o en un momento de desesperanza. Hay veces que los pacientes llevan una trayectoria de sufrimiento que es cuando toman la decisión. Creo que, tras un trabajo personal de esfuerzo, de honestidad y de decir ‘hasta aquí’. Antes de todo esto, tenemos que ver que se le haya ofrecido al paciente todos los tratamientos posibles, desde una orientación farmacológica, hasta la
biologicista, la cognitiva-conductual, la psicoanalítica… Después de probarlo todo es cuando habrá que, por lo menos, escuchar a ese paciente”, puntualiza.
biologicista, la cognitiva-conductual, la psicoanalítica… Después de probarlo todo es cuando habrá que, por lo menos, escuchar a ese paciente”, puntualiza.
Recibe noticias en tu email
Relacionadas
Noticia