Noticia

Análisis y propuestas de mejora en la formación de enfermeras Especialistas en Salud Mental 3ª Conferencia Estatal de Enfermería de Salud Mental (INFORME)

Hace 76 días

News Detail

El programa formativo de la especialidad de Enfermería de Salud Mental en España fue aprobado y publicado en el año 2011, a través de la Orden SPI/1356/2011, de 11 de mayo. En el mismo se especifican los objetivos cuantitativos y cualitativos y las competencias profesionales correspondientes a las Enfermeras Especialistas en Salud Mental (EESM) en todo el territorio nacional. Transcurridos más de 10 años de su publicación, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) reclama la urgente actualización del mismo, adaptándolo a los avances tecnológicos, terapéuticos, organizativos y a los cambios epidemiológicos, que llevan al desarrollo y avance profesional del colectivo en su compromiso por la salud, la seguridad y el bienestar de la población.

 

Retos del programa formativo. Las principales debilidades detectadas en relación al programa formativo recogido en la Orden SPI/1356/2011, hacen alusión a la falta de homogeneidad a la hora de trasladar el currículum normativo a práctica clínica de la EESM y principalmente, entre otras cuestiones, por las deficiencias en relación a la evaluación del desempeño y/o de las competencias en la práctica clínica de la EESM, cuestión indispensable por la dimensión de la responsabilidad social de la misma.

 

Retos de la calidad docente. Se destacan las marcadas diferencias y desigualdades en lo que respecta a la organización de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Salud Mental (UDMSM) así como de las Subcomisiones de Docencia en Enfermería (SDE), con el incumplimiento más o menos generalizado de los requisitos de acreditación comunes y los específicos de las especialidades que se forman en las mismas, recogidos en la normativa.

 

Retos en el perfil profesional y ámbito de actuación. En distintos informes internacionales, como es el Informe de la Academia Nacional de Medicina de EEUU (2021) sobre el futuro de la profesión enfermera: The Future of Nursing 2020-2030: Charting a Path to Achieve Health Equity, se señala cómo la profesión enfermera en su conjunto necesitará un incremento sustancial en el número de profesionales, con una mayor diversificación y preparación.

 

Retos en la tutorización. Entre las principales debilidades se detecta que, aun contando con tutores acreditados en la totalidad de las UDMSM, un alto porcentaje de los mismos no cuentan con la preparación y formación adecuada para dar respuesta a las necesidades del residente, aun cuando estos se constituyen como el primer responsable del proceso de enseñanza aprendizaje.

Aunque el modelo actual de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en la especialidad Enfermería de Salud Mental ha aportado grandes beneficios a la formación de estas profesionales en España, parece claro que después de 10 años es necesaria una reflexión sobre qué clase de EESM se necesitan para atender las necesidades presentes y futuras de la sociedad y actualizar el programa formativo en consonancia con ello.

 

Fuente: https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2023/06/Informe-3a-Conferencia-Estatal-AEESME-2022.pdf

Relacionadas