Noticia

La prevención de trastornos mentales está muy abandonada en España

Hace 316 días

News Detail

El Dr. Manuel Martín Carrasco es ahora el nuevo presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). Este nombramiento se ha producido en el marco del XXV Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebró el pasado noviembre en Santiago de Compostela. De esta manera, deja de ser vicepresidente de la SEPSM y recoge el legado de Dr. Víctor Pérez Solá y Dr. Celso Arango, sus antecesores en el cargo. El Dr. Martín Carrasco reflexiona en esta entrevista a Redacción Médica sobre la importancia de apostar por la prevención de los trastornos mentales en el ámbito laboral, educativo y familiar.

«La mejor cura de la enfermedad es que no se produzca y la prevención de los trastornos mentales está muy abandonada«, afirma el nuevo presidente. En este sentido, señala que desde la Sociedad van a trabajar en ello, así como en afirmar el papel de la Psiquiatría dentro de la Medicina, lograr la mejora técnica de los profesionales y mantener una buena política de comunicación.

Otro aspecto que le preocupa es el déficit de profesionales, que «aumentará en los próximos años» con la jubilación del 21% de los especialistas, tal y como se ha expuesto en la presentación del Libro Blanco de la Psiquiatría en España.

¿Cuáles serían los principales avances que se están dando en Psiquiatría?

La incorporación de tratamientos para la depresión resistente y para el suicidio. En el campo de la esquizofrenia, la introducción de tratamientos de acción más prolongada que permiten ampliar los periodos de administración, que pasan de ser diarios a semanales o mensuales.

En el tratamiento del sueño o en la estimulación cerebral profunda se están produciendo investigaciones muy relevantes, tenemos la confianza de que en los próximos años salgan a la luz.

¿Se está consiguiendo detectar de forma precoz las enfermedades mentales?
En la detección precoz todavía hay mucho trabajo por delante, al igual que en la prevención. La SEPSM quiere desarrollar estrategias preventivas en tres ámbitos: educativo, familiar y laboral. La mejor cura de la enfermedad es que no se produzca, tenemos que incidir más en la prevención, que está muy abandonada.

La depresión es una de las patologías que produce más bajas laborales y más prolongadas. En el ámbito laboral se puede detectar de manera precoz porque una de las consecuencias de esta enfermedad mental es la pérdida funcional: la persona tiene problemas de rendimiento o de relación en el trabajo. Los centros laborales deben esforzarse por crear un buen ambiente y facilitar el regreso y la reintegración de las personas con problemas depresivos. Por ejemplo, personalizando un poco el trabajo, el rendimiento y las horas para facilitar un poco la vuelta al trabajo. Nos gustaría trabajar esto con entidades como el Instituto Nacional de Seguridad en el Trabajo.

En el ambiente educativo, está en desarrollo la implantación de agentes de salud en el medio escolar. Si se aplicara al tema de Salud Mental, posibilitaría un mejor control de las enfermedades y la puesta en marcha de programas preventivos.

¿Qué le falta al Plan de Acción de Salud Mental 2022/2024 y cómo se podría mejorar?

No se ha desarrollado con suficiente profundidad la atención al enfermo mental grave. Estos pacientes necesitan una atención psiquiátrica de forma continuada, a veces incluso durante toda la vida. En los últimos años, los ámbitos de atención se han derivado al entorno social o al sociosanitario, lo cual a veces se traduce en una pérdida de atención especializada a estas personas.

Por otro lado, otro gran ausente del plan es la atención a mayores. Es un sector de población vulnerable, donde se acumulan algunos problemas que necesitan atención psiquiátrica. Por ejemplo, las demencias, pero también la ansiedad o las alteraciones del sueño, entre otros. Dentro del currículum de Psiquiatría hay que profundizar en Geriatría y llevar atención psiquiátrica a residencias de mayores. Además, estas personas requieren de una atención multidisciplinar, podemos colaborar con Neurología para tratar las demencias. En estos momentos la atención está excesivamente parcelada.

¿Qué debe hacer la SEPSM para seguir derribando estigmas y aprovechar este momento que estamos viviendo?

La atención de Salud Mental ha estado oscurecida hasta que se ha puesta encima de la mesa con la pandemia. Tenemos que seguir aprovechando un poco ese impulso, sobre todo para que mejore el reconocimiento social del problema y trabajar en contra del estigma. También, mantener una buena política de comunicación es una de las prioridades de la Sociedad para los próximos años. La Sepsm puede ser un interlocutor que resuelva todas las necesidades informativas que se vayan planteando acerca de los problemas de salud mental.

Relacionadas