Noticia

Las enfermeras de Salud Mental visibilizan la fatiga por compasión en su seminario de jóvenes investigadores

Hace 316 días

News Detail

Los cuidados de la salud mental van adquiriendo cada vez mayor importancia. Para seguir perfeccionándolos y, por ende, para mejorar la salud de estos pacientes, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) ha organizado la novena sesión del Seminario Permanente de Jóvenes Investigadores en Cuidados de Salud Mental. La investigación, los trastornos de la conducta alimentaria o la fatiga por compasión han sido algunos de los temas que se han puesto sobre la mesa.

En el encuentro, que ha tenido lugar en la sede del Colegio de Enfermería de Madrid, el colectivo de enfermería de salud mental ha puesto sobre la mesa una realidad creciente: la fatiga por compasión. “Lleva vinculado a la profesión enfermera desde sus orígenes, pero, en el momento actual, está creciendo como problema, especialmente en el grupo sociosanitario joven, y de forma muy destacada en enfermería de salud mental”, han señalado. Consideran que es “un aspecto a trabajar para crecer como persona y como profesional”, ya que el sentimiento de satisfacción con el cuidado profesional es muy importante para “evitar sufrimiento y fatiga”.

Por otro lado, también han hecho hincapié en la importancia de la investigación, porque implica una mejora en la formación de la enfermería, incorporando nuevos conocimientos, consolidando sus habilidades y reforzando aspectos actitudinales de su práctica. Este panorama investigador, que es altamente competitivo, requiere elaborar estrategias de posicionamiento de la producción científica enfermera. Para AEESME, algunas de las líneas básicas a seguir son “definir la identidad enfermera como autoría, establecer nexos con otros colegas o promocionar el trabajo enfermero en revistas publicadas”.

Enfermería especialista

Sobre los trastornos de la conducta alimentaria han recalcado la importancia de contar con el grupo familiar: “Es básico entender la experiencia por la que pasan para poder establecer una relación terapéutica, teniendo muy en cuenta la perspectiva de género”. Además, han reclamado la figura de la enfermería especialista y han pedido que se reflexione “sobre ciertas actitudes y prejuicios que aún se observan en el ejercicio profesional” y que pueden ser estigmatizadores para usuarios con problemas de Salud Mental.

Relacionadas