Noticia

Las enfermeras ponen en valor el papel de las enfermeras especialistas en Salud Mental.

Hace 11 días

News Detail

El 1 de septiembre, Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, las enfermeras han recordado la importancia de la figura especialista en Salud Mental. Esta fecha conmemora el aniversario del nacimiento de Hildegard Peplau (1909-1999), teórica estadounidense conocida como madre de la enfermería psiquiátrica y autora del libro ‘Modelo de Relaciones Interpersonales’, obra básica para entender los cuidados de enfermería en Salud Mental.

Por este motivo el Colegio de Enfermería de Alicante, junto con la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme) insisten en la necesidad de contar con un mayor número de enfermeras especialistas en este ámbito. Además, se insta a potenciar el perfil y las competencias profesionales de estas especialistas.

Las enfermeras especialistas y residentes de Salud Mental del Hospital Universitario de San Juan han querido manifestar al respecto que “nos gusta definir nuestra función con una palabra: acompañamiento; se prioriza el trato humano con las personas, haciéndolas partícipes del tratamiento y acompañándolas en la etapa o etapas de su vida pertinentes, se busca la autonomía del paciente, pudiendo alcanzar la mayor satisfacción posible con el tratamiento, profesional sanitario y otras redes. El tratamiento debe estar acompañado por algunos cambios en el estilo de vida, además de incorporar redes de apoyo social (asociaciones, etc)”.

Durante todos estos procesos, la base sobre la que se trabaja es la escucha activa; hay que profundizar en los sentimientos y dificultades de las personas para poder comprenderlas mejor y asegurar una ayuda completa. Si no conocemos al otro, ¿cómo podemos ayudarlo? Otro elemento intrínseco a la práctica enfermera es la empatía, es complicado manejar una situación si no somos capaces de ponernos en el lugar del otro; esto se puede ver reflejado en la práctica, a veces el propio personal contribuye al sufrimiento de la persona por una actuación no del todo correcta, debido a la falta de formación. Por esto es importante fomentar y trabajar las habilidades de comunicación y la empatía en estos servicios.

Por otro lado, el Colegio de Enfermería de Las Palmas ha realizado un estudio descriptivo sobre la situación de esta especialidad en Canarias. Cerca de 300 profesionales de enfermería desarrollan su labor en los diferentes dispositivos especializados de Salud Mental de esta comunidad autónoma, lo que supone un aumento del 29% en los últimos 15 años. La ratio de profesionales de enfermería en dispositivos de salud mental por cada 100.000 habitantes sigue siendo baja, aunque las necesidades de cuidados en este ámbito han ido en aumento en los últimos años, especialmente entre la población infanto-juvenil. En 2008, apenas un 2,3% de las enfermeras que trabajaban en la red de Salud Mental de Canarias atendían a este segmento poblacional. Hoy suponen el 11,6% del total y la tendencia se prevé al alza en los próximos años. En consecuencia, el documento señala la necesidad de incrementar la disponibilidad de plazas formativas de esta especialidad enfermera para no comprometer el relevo generacional en las próximas décadas.

Fuente: https://diarioenfermero.es/valor-el-papel-de-las-enfermeras-especialistas-en-salud-mental-canarias-alicante/

Relacionadas