Noticias
Los trastornos psiquiátricos van a más, pero en España no existen plazas suficientes de enfermería especializada en salud mental
Hace 104 días

El ratio es de 5 profesionales por cada 100 mil habitantes cuando en otros
países es de 20. Un alto número de las tituladas en esta especialidad trabajan
como generalistas.
Antes del Covid-19, los centros sanitarios, sobre todo los hospitales, ya habían
comenzado a notar un aumento de los pacientes psiquiátricos, pero tras la
pandemia esta tendencia se multiplicó.
De hecho, “los datos del Índice de Salud Mental 2.0. -que examina el impacto
que tiene para la salud mental todas las condiciones externas que afectan a la
vida, al desarrollo y a la supervivencia de una persona- muestran que en 2030
los trastornos mentales representarán más de la mitad de la carga económica
mundial”.
Esto se traduce en que la carga de trabajo que están afrontando, y van a tener
que afrontar, los profesionales especializados en salud mental está siendo, y va
a ser, mucho mayor.
Por ende, el número de plazas ofertadas en este tipo de especialización se
debería valorar para gestionar un aumento de plantilla, según defienden
muchos trabajadores del propio sector.
Cuando se habla de las áreas de psiquiatría de los hospitales, la mayor parte
de la sociedad piensa en los psicólogos y psiquiatras, pero muy pocos son los
que se detienen en las enfermeras especializadas en salud mental.
En los últimos años, esta categoría profesional, la de enfermería de salud
mental, está convirtiéndose en una figura imprescindible en las áreas
psiquiátricas.
Su trabajo está consiguiendo resultados verdaderamente positivos en dichos
pacientes, evitando incluso en algunas situaciones recurrir a los fármacos.
El problema que actualmente afrontan las tituladas en esta especialización es
la falta de reconocimiento, lo que se traduce en una escasa oferta de vacantes
en hospitales y otros centros sanitarios, por lo que muchas de ellas están
trabajando como enfermeras generalistas, apuntan desde la Asociación
Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme).
¿Cómo te especializas en Salud Mental?
Una vez terminado el grado de enfermería, hay varios caminos. Empezar a
trabajar como enfermero generalista, seguir la formación a través de
países es de 20. Un alto número de las tituladas en esta especialidad trabajan
como generalistas.
Antes del Covid-19, los centros sanitarios, sobre todo los hospitales, ya habían
comenzado a notar un aumento de los pacientes psiquiátricos, pero tras la
pandemia esta tendencia se multiplicó.
De hecho, “los datos del Índice de Salud Mental 2.0. -que examina el impacto
que tiene para la salud mental todas las condiciones externas que afectan a la
vida, al desarrollo y a la supervivencia de una persona- muestran que en 2030
los trastornos mentales representarán más de la mitad de la carga económica
mundial”.
Esto se traduce en que la carga de trabajo que están afrontando, y van a tener
que afrontar, los profesionales especializados en salud mental está siendo, y va
a ser, mucho mayor.
Por ende, el número de plazas ofertadas en este tipo de especialización se
debería valorar para gestionar un aumento de plantilla, según defienden
muchos trabajadores del propio sector.
Cuando se habla de las áreas de psiquiatría de los hospitales, la mayor parte
de la sociedad piensa en los psicólogos y psiquiatras, pero muy pocos son los
que se detienen en las enfermeras especializadas en salud mental.
En los últimos años, esta categoría profesional, la de enfermería de salud
mental, está convirtiéndose en una figura imprescindible en las áreas
psiquiátricas.
Su trabajo está consiguiendo resultados verdaderamente positivos en dichos
pacientes, evitando incluso en algunas situaciones recurrir a los fármacos.
El problema que actualmente afrontan las tituladas en esta especialización es
la falta de reconocimiento, lo que se traduce en una escasa oferta de vacantes
en hospitales y otros centros sanitarios, por lo que muchas de ellas están
trabajando como enfermeras generalistas, apuntan desde la Asociación
Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme).
¿Cómo te especializas en Salud Mental?
Una vez terminado el grado de enfermería, hay varios caminos. Empezar a
trabajar como enfermero generalista, seguir la formación a través de
postgrados, decantarse por la línea de investigación a través de doctorados,
pero también está la opción de estudiar una especialidad. El Consejo General
de Enfermería en España reconoce siete especialidades de esta profesión, una
de ellas es la de Salud Mental, pero también está la de Trabajo, Obstétrico-
Ginecológica, conocida coloquialmente como matrona, Pediatría, Geriatría y
Familiar y Comunitaria. Para poder optar a esta especialización antes hay que
superar un examen, el EIR, Enfermero Interno Residente. Una vez aprobado y
en función de la puntuación obtenida se elige entre estas siete especialidades.
Durante dos años, los enfermeros estudian la especialidad correspondiente
sólamente en los hospitales, es decir, no hay parte académica. El principal
problema de los que quieren especializarse en salud mental es que, aunque
cada año son más, el número de plazas ofertadas sigue siendo muy escaso.
Hablando en cifras, en 2020 se ofertaron 250 plazas en toda España, en 2021
subieron a 280 y este último año fueron 311. Carlos Aguilera Serrano,
secretario de Aeesme, considera que el número de plazas ofertadas debería
triplicarse. La sociedad desconoce a la enfermera de salud mental Estas
profesionales se encargan de dar respuesta y apoyo tanto a las familias como a
los pacientes, luchan contra el estigma que todavía tienen las enfermedades
mentales en la sociedad, colaboran con atención primaria para evitar que estos
pacientes se desvinculen de su entorno a pesar de la enfermedad… Además,
son las que más tiempo pasan con los pacientes y gracias a esto conocen
todas sus capacidades, malestares, puntos fuertes y débiles y sus mecanismos
de defensa que son vitales para poder trabajar con los pacientes y ayudarles a
aprender a vivir con la enfermedad. Que un paciente distinga lo que le pasa y
en la fase en la que está para actuar antes de llegar al pico y evitar
consecuencias mayores tales como autolesiones o similares, es trabajo de la
enfermera de salud mental. Incluso a través de los programas de actuación y
prevención con los que trabajan muchas veces evitan recurrir a los fármacos
porque enfrentan al problema y consiguen solucionarlo por otras vías.
https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/vivir/t rastornos-psiquiatricos-van-
mas-espana-existen-plaz as-suficientes-enfermeria-especializada-salud-
mental /20230505111102564295.html
pero también está la opción de estudiar una especialidad. El Consejo General
de Enfermería en España reconoce siete especialidades de esta profesión, una
de ellas es la de Salud Mental, pero también está la de Trabajo, Obstétrico-
Ginecológica, conocida coloquialmente como matrona, Pediatría, Geriatría y
Familiar y Comunitaria. Para poder optar a esta especialización antes hay que
superar un examen, el EIR, Enfermero Interno Residente. Una vez aprobado y
en función de la puntuación obtenida se elige entre estas siete especialidades.
Durante dos años, los enfermeros estudian la especialidad correspondiente
sólamente en los hospitales, es decir, no hay parte académica. El principal
problema de los que quieren especializarse en salud mental es que, aunque
cada año son más, el número de plazas ofertadas sigue siendo muy escaso.
Hablando en cifras, en 2020 se ofertaron 250 plazas en toda España, en 2021
subieron a 280 y este último año fueron 311. Carlos Aguilera Serrano,
secretario de Aeesme, considera que el número de plazas ofertadas debería
triplicarse. La sociedad desconoce a la enfermera de salud mental Estas
profesionales se encargan de dar respuesta y apoyo tanto a las familias como a
los pacientes, luchan contra el estigma que todavía tienen las enfermedades
mentales en la sociedad, colaboran con atención primaria para evitar que estos
pacientes se desvinculen de su entorno a pesar de la enfermedad… Además,
son las que más tiempo pasan con los pacientes y gracias a esto conocen
todas sus capacidades, malestares, puntos fuertes y débiles y sus mecanismos
de defensa que son vitales para poder trabajar con los pacientes y ayudarles a
aprender a vivir con la enfermedad. Que un paciente distinga lo que le pasa y
en la fase en la que está para actuar antes de llegar al pico y evitar
consecuencias mayores tales como autolesiones o similares, es trabajo de la
enfermera de salud mental. Incluso a través de los programas de actuación y
prevención con los que trabajan muchas veces evitan recurrir a los fármacos
porque enfrentan al problema y consiguen solucionarlo por otras vías.
https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/vivir/t rastornos-psiquiatricos-van-
mas-espana-existen-plaz as-suficientes-enfermeria-especializada-salud-
mental /20230505111102564295.html
Recibe noticias en tu email
Relacionadas
Noticia