Noticias

V Jornada de Enfermería de Salud Mental de Bizkaia, organizada por la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, el Colegio de Enfermería de Bizkaia y la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia

Hace 104 días

News Detail
El Colegio de Enfermería de Bizkaia ha acogido la celebración de la V Jornada
de Enfermería de Salud Mental de Bizkaia. La cita estuvo organizada por la
Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), la Academia
de Ciencias de Enfermería de Bizkaia (ACEB) y la Comisión de Salud Mental
del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

 

La jornada fue inaugurada por el Dr. Francisco Megías, presidente de la
Asociación Española de Enfermería de Salud Mental de España; Verónica
Tíscar, presidenta de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia; y
María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia.
También estuvo presente Baltasar Gómez Galán, vicepresidente de la
Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia y responsable de la
comisión de Salud Mental del Colegio de Enfermería de Bizkaia, y Esther
Vivanco, delegada en el País Vasco de la AEESME.
Entre los contenidos de la jornada se trataron los retos de la atención a
adolescentes con adicciones, trastornos de la conducta alimentaria,
autopercepción corporal y las intervenciones enfermeras de salud mental en el
ámbito educativo. También se abordó la bioética con dos temas de especial
relevancia: eutanasia y salud mental, y el avance hacia la toma de decisiones
compartidas en salud mental.
Según declaró Francisco Megías Lizancos, «para la AEESME una Jornada
muy emotiva ya que se encuadra dentro de las actividades que celebramos en
la asociación con motivo de su 40 aniversario. Desde la AEESME felicitamos a
las enfermeras del ámbito de la Salud Mental de Bizkaia y nos ofrecemos para
apoyarlas en el desarrollo de su trabajo cotidiano, en sus investigaciones y en
la socialización del conocimiento».
Por su parte, María José García Etxaniz destacó que «desde la Organización
Colegial de Enfermería, se trabaja desde hace muchos años en dar a conocer
a la opinión pública la imprescindible labor de la enfermería no sólo en todos
los ámbitos (asistencial, investigador, docente y gestor), sino también a través
de todas las etapas de la vida, como bien muestra el programa de esta jornada.
Y es que la salud mental es una parte esencial del devenir de las personas,
que va desde antes incluso de la concepción, hasta el final de la vida y más
allá, con la atención al duelo. No sólo cubre a los pacientes, sino que se ocupa
de cuidar a sus allegados. Una labor, que trasciende el ámbito privado y
repercute de manera positiva en la comunidad».
Salud mental infanto-juvenil
La primera ponencia de la jornada corrió a cargo de Rocío Pérez Campina,
enfermera especialista en Salud Mental de la Unidad de Conductas Adictivas
de Talavera de la Reina (Toledo). Tal y como puso de relieve, «el colectivo
adolescente insiste en la desconexión sentida hacia los actuales programas de
salud mental. Este problema lleva a que realicemos como profesionales una
profunda reflexión sobre lo que estamos haciendo y cómo lo hacemos, ya que
los efectos terapéuticos de intervenciones aisladas y alejadas en el tiempo y de
la realidad pierden prácticamente todo su efecto terapéutico y, quizás, es lo que
llevamos años haciendo».
La enfermera destacó que «el trabajo en red y coordinado, con el adolescente
en el punto protagonista y con todos los agentes sanitarios y sociales que

 

trabajamos con ellos en el día a día, es quizás, el camino por el que debemos
comenzar a trabajar».
Según manifestó, «en los últimos años, el trabajo con adolescentes crece al
igual que lo hacen los problemas en salud mental y, aunque todos trabajamos
en mejorar dicha problemática, tendemos en muchas ocasiones a hacerlo de
forma aislada, lo que lleva a la actual fragmentación de la red de ayuda.
Debemos crear espacios de trabajo común que propicien el encuentro y que
nos lleven a crecer y a conseguir que los adolescentes de hoy sepan encontrar
en nosotros un punto de apoyo real».
La primera mesa redonda de la jornada comenzó con la ponencia ‘Nutriendo el
hospital de día de trastorno de la conducta alimentaria’, a cargo de Andrea
Garalut Molina. En su intervención, recordó que el trastorno de la conducta
alimentaria es una enfermedad mental compleja que afecta a diferentes
ámbitos de la vida de las personas, «por lo que debe ser tratada con una
mirada holística y de manera multidisciplinar».
En su centro de trabajo, el Hospital de Día de Trastornos de la Conducta
Alimentaria del Hospital Universitario Basurto, del Servicio Vasco de Salud-
Osakidetza (SVS-O), «se ofrece un tratamiento transversal con una atención
continua y de forma intensiva en el que la figura enfermera se convierte en la
cuidadora y acompañante principal del proceso terapéutico. Este dispositivo es
un proyecto joven que requiere poner la mirada en revisiones y mejoras de la
estructura y organización, así como aumentar los recursos personales y
materiales que mejoren la calidad de la atención ofrecida y favorezcan la
recuperación de los pacientes».
A continuación, intervino Itxaso Santamaría Sanz, autora de la ponencia
‘Malestar en el cuerpo adolescente’. Declaró que las y los profesionales de
enfermería de salud mental «somos un perfil fundamental dentro de los equipos
infanto-juveniles, por nuestra capacitación para atender la especificidad de la
niñez y adolescencia. Comprender la génesis de la patología emergente es
clave para diseñar intervenciones de cuidados, así como para su abordaje
asistencial».
Para la enfermera del hospital de día de adolescentes Zabalburu, de la Red de
Salud Mental de Bizkaia, «es labor de la enfermería el acompañamiento en ese
transcurso de lo corporal hacía registros más psíquicos que permitan dotar de
palabras algunas angustias, tensiones, excitaciones, etcétera, ofreciendo a los
adolescentes otra forma de estar y, en definitiva, de ser».
«Como enfermeras y enfermeros de la salud mental», continuó explicando la
enfermera especialista, «debemos ser capaces de ayudar al desarrollo de las
potencialidades psíquicas y trabajar para re-construir, ante esta huida de la
vida mental hacia el cuerpo que muchos adolescentes hacen, un camino que
permita transcurrir hacia las dos direcciones, evitando el sentido único (soma-
psique)».

 

La tercera y última ponencia de la mesa redonda la efectuó Aurora Oña García,
enfermera especialista en Salud Mental de la Red de Salud Mental del SVS-O,
bajo el título ‘Intervenciones enfermeras de salud mental en el ámbito
educativo’. Así, expuso que «las enfermeras de salud mental atendemos a los
pacientes en sus procesos de salud, proporcionando cuidados basados en la
evidencia científica, pero en definitiva, acompañamos a las personas a
desarrollar su proyecto vital en la comunidad. Para ello disponemos de
intervenciones enfermeras enmarcadas en competencias. Una de estas
competencias es la docente, de sobra conocida por las funciones que
desarrollamos con los alumnos (pregrado, EIR…); pero también debemos
contemplarla en los diferentes ámbitos, tanto sanitarios como no sanitarios, ya
que influyen directamente en el desarrollo vital de las personas, además de
contemplar el ámbito de la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad».
En la jornada también se expuso un póster digital cuya primera autora fue
María Fernández Maiztegui, enfermera guipuzcoana especialista en Salud
Mental. El póster tuvo por título ‘Valoración e intervención de enfermería en la
salud y calidad de vida de personas con trastorno mental grave, desde una
perspectiva de abordaje multidisciplinar en la Unidad de Atención de Día
Intensiva (UADI) de la Red de Salud Mental de Gipuzkoa’. En las conclusiones
del póster se constata que dada la elevada prevalencia de afectación física en
trastornos psicóticos y trastorno bipolar y la repercusión que tienen en su
calidad de vida y en su funcionamiento global, existe la necesidad de valorarla
e intervenir desde la enfermería dentro de la perspectiva multidisciplinar con el
objetivo de diseñar estrategias de intervención que mejoren la calidad de vida
de esta población.
Homenaje
El acto concluyó con la entrega, por parte de Francisco Megías Lizancos y
Esther Vivanco, delegada en el País Vasco de la AEESME, de una placa de
reconocimiento a Rosa Rodríguez, en el marco de los homenajes que esta
asociación científica está realizando con motivo de su cuadragésimo
aniversario.

Relacionadas